- La utilidad creció 33.5% frente al mismo periodo del 2024, en términos comparables. Esto refleja una tendencia positiva que posiciona favorablemente a la Compañía de cara al cierre del año.
- Con la finalización del proceso de escisión en julio, los múltiples beneficios de la evolución estratégica de la Compañía empezaron a ser tangibles para los accionistas.
- Durante 2025, Grupo SURA recibirá alrededor de COP 2.1 billones, fruto de la solidez y buen desempeño de sus negocios financieros.
Grupo SURA (BVC: GRUPOSURA Y PFGRUPSURA) presenta al mercado sus resultados financieros para el primer semestre del año, en los cuales se destaca una utilidad neta atribuible a sus accionistas de COP 1.2 billones, creciendo 33.5%[1] con respecto al mismo periodo del año anterior. Al observar esta utilidad por acción[2], esta equivale a COP 6,003 para los últimos doce meses, con un crecimiento comparable de 18.4%, frente al cierre del 2024. Este resultado refleja el buen desempeño de las inversiones, Suramericana, SURA Asset Management y Grupo Cibest (matriz de Bancolombia), y posiciona favorablemente a la Compañía de cara al segundo semestre del año.
“En Grupo SURA hemos avanzado con paso firme en nuestra evolución como una Compañía enfocada en servicios financieros, con una estructura más simple que nos permite proyectarnos hacia el futuro con confianza. Con la fortaleza que nos da la escala de nuestra huella regional, y las capacidades y conocimiento que hemos desarrollado, seguiremos robusteciendo nuestra propuesta de valor y posicionándonos como un grupo financiero competitivo y referente en América Latina”, comentó Ricardo Jaramillo Mejía, presidente de Grupo SURA.
A junio, los ingresos operacionales alcanzaron COP 14.7 billones, 4.7%1 más que el mismo periodo del 2024, impulsados principalmente por el crecimiento en primas de Suramericana, mayores ingresos por comisiones de SURA Asset Management y el incremento del aporte dado por Grupo Cibest. Con esto, la utilidad operativa del semestre fue de COP 2.5 billones, un incremento del 13.1%1 y el retorno patrimonial ajustado (ROE ajustado[3]) se ubicó en 11.7% para los últimos doce meses, reflejando una evolución positiva en la rentabilidad de los negocios.
Desempeño de nuestras inversiones
Suramericana. En el primer semestre, esta filial emitió primas por COP 9.4 billones (+3.1%[4]), impulsadas principalmente por el dinamismo del segmento de Vida que creció un 12%. El resultado técnico incrementó un 10%3 hasta alcanzar COP 1.2 billones y los ingresos por inversiones fueron de COP 1.1 billón (+2.2%3), generando así una utilidad neta de COP 431 mil millones. La rentabilidad sobre patrimonio[5] de Suramericana se ubicó para los últimos doce meses a junio en 12.2%.
SURA Asset Management. En el primer semestre, esta filial obtuvo COP 2.1 billones de ingresos por comisiones, 9.4% más frente al 2024. La utilidad operativa, excluyendo encaje, fue de COP 769 mil millones (+14.7%[6]) con respecto al mismo periodo del año anterior. De esta forma, la utilidad neta alcanzó COP 599 mil millones, un 42%5 más frente a junio del 2024. El retorno patrimonial[7] se ubicó en 10.4% y el retorno de patrimonio tangible en 26.8% para los últimos doce meses a junio. Estos resultados están apalancados en la expansión de márgenes operativos, así como un mayor rendimiento de los del encaje.
Grupo Cibest. La compañía matriz de Bancolombia alcanzó en el semestre una utilidad neta de COP 3.5 billones a junio del 2025, con lo cual continúa mostrando la fortaleza de su posición competitiva y de su propuesta de valor. Con esto, contribuyó con COP 864 mil millones a la utilidad de Grupo SURA, 14% más que en el mismo periodo del año anterior.
“Obtener una utilidad neta por acción recurrente de COP 6,003 para los últimos doce meses, que crece 18.4% frente al 2024, refleja una buena dinámica de los negocios, así como el acrecentamiento que percibieron nuestros accionistas en el tiempo. Este desempeño y la solidez de nuestro flujo de caja nos permite preservar la flexibilidad financiera, reinvertir para el crecimiento rentable y sostenible, y continuar remunerando a nuestros accionistas”, comentó Juan Esteban Toro Valencia, vicepresidente de Finanzas Corporativas de Grupo SURA.
Beneficios de la evolución estratégica de Grupo SURA
Tras la finalización del proceso de escisión con Grupo Argos, los beneficios expresados al momento del anuncio de la transacción para los accionistas, la compañía y el mercado ya son visibles.
Valorización. Los accionistas han visto una valorización significativa de su inversión desde el anuncio de la transacción - 18 de diciembre de 2024-. Entre diciembre del 2024 y con corte al 31 de julio del 2025, y teniendo en cuenta la inversión recibida por cada accionista en Grupo Argos como fruto del proceso, la acción ordinaria ha aumentado 65% y la preferencial 93%, situándose ambas especies entre las tres con mejor desempeño en la Bolsa colombiana en el mismo periodo de tiempo.
Acrecentamiento. Se destaca el acrecentamiento de los accionistas, quienes han incrementado un 77% su participación económica en Grupo SURA frente a diciembre de 2023, como resultado de la evolución estratégica de la Compañía en los últimos dos años. Es decir que, un accionista con una participación hipotética del 1% en diciembre del 2023, hoy tiene 1.77% de los derechos económicos de Grupo SURA. Adicionalmente, ese mismo accionista recibió 0.6% en acciones de Grupo Argos, lo que refuerza el valor total transferido como parte de este proceso.
Mayor volumen de negociación. Los beneficios mencionados también se han visto reflejados en un mayor interés por parte de los inversionistas. El volumen promedio diario negociado de las acciones de Grupo SURA pasó de un valor cercano a COP 2,700 millones, entre julio de 2023 y septiembre de 2024, a más de COP 11,100 millones entre octubre de 2024 y julio de 2025. Esto implica que el volumen se ha multiplicado por cuatro veces, evidenciando una mayor liquidez de las especies en el mercado.
Inclusión y participación en índices. A raíz de lo anterior, sumado al mayor flotante, las acciones de la Compañía han sido recientemente incluidas en índices internacionales como MSCI y FTSE. Del mismo modo, también se han visto avances relevantes en el índice local COLCAP, donde Grupo SURA aumentó su ponderación en 50% sumando ambas acciones, lo que llevó a la Compañía del sexto al segundo emisor con mayor peso dentro del índice.
Base accionaria amplia y diversificada. Tras la escisión, Grupo SURA pasó de tener alrededor de 26 mil accionistas a más de 41 mil. Este crecimiento se da con la participación de un grupo diversificado de accionistas como inversionistas institucionales, personas jurídicas y accionistas individuales, tanto locales como internacionales.
Otros asuntos relevantes recientes
- El 26 de junio de 2025, la Superintendencia Financiera de Colombia notificó el archivo definitivo del procedimiento administrativo iniciado en 2024, relacionado con los acuerdos de salida con los socios de Grupo SURA en Suramericana y SURA Asset Management. Esta decisión reafirma que Grupo SURA ha cumplido plenamente con las obligaciones legales aplicables a la revelación de información y evidencia la robustez del sistema de control interno que garantiza la transparencia de su gestión.
[1] Con fines de comparabilidad, para el 2024 se presentan cifras ajustadas que excluyen lo siguiente: a) utilidad por el intercambio de Nutresa de COP 4.0 billones e impuestos por COP 363 mil millones; b) eliminación del método de participación de 2024 de Grupo Argos por COP 587 mil millones y de Sociedad Portafolio por COP -4 mil millones; y c) se excluye EPS SURA en 2024. Las cifras del 2025 no tienen ningún ajuste.
[2] Utilidad por acción recurrente excluyendo método de participación de Grupo Argos y Sociedad portafolio en 2024 dividido por 327.7 millones de acciones en circulación posterior al perfeccionamiento de la escisión por absorción en Julio 2025.
[3] ROE Grupo SURA ajustado por: a) amortización de los intangibles producto de las adquisiciones a la utilidad neta; b) se excluye la inversión de Grupo Argos del patrimonio y de la utilidad de los últimos 12 meses producto del no reconocimiento del método de participación a partir del 2025; c) se excluye la utilidad no recurrente asociada al intercambio de Nutresa en 2024; y d) se excluye EPS SURA en 2024.
[4] Crecimiento con respecto al proforma del año anterior, es decir, excluyendo EPS SURA en 2024. Las cifras del 2025 no presentan ningún ajuste.
[5] ROE Suramericana ajustado por: excluye amortización de intangibles; ROE 2024 aísla efectos de venta de Argentina y El Salvador en el 2023; para el 2024 se excluye EPS SURA.
[6] Variación en tasas constantes.
[7] ROE y ROTE ajustados excluyen los gastos por amortizaciones de intangibles asociados a adquisiciones.