En Suramericana S.A., la Cultura del Cuidado orienta la gestión para promover el desarrollo sostenible

Los procesos de transformación en la cultura se han convertido en herramientas estratégicas para la sostenibilidad, el cuidado de la vida, de las personas, de los procesos productivos y de la competitividad de las organizaciones se configuran como el eje central de cada una de las prácticas que emprende como Organización.
"Trabajamos en una empresa que gestiona tendencias y riesgos, y esto nos hace responsables de cuidar la vida, de esta manera, hemos definido un camino para contribuir al desarrollo sostenible, promoviendo el cuidado del sí y el cuidado de lo que nos rodea." , afirma Dalia María Sánchez Hernández .
Para construir sociedades saludables, es necesario concebir las necesidades particulares de las personas y los territorios ( sus saberes, creencias, costumbres y lenguajes) , además de comprender los sectores económicos, las características estructurales de las empresas y las singularidades de las personas que las integran.
De esta forma, el análisis del ser y su entorno orienta los objetivos y los planes de acción de más de 29 proyectos que actualmente desarrolla Suramericana S.A. desde sus compañías operativas en Colombia: Seguros SURA, ARL SURA y EPS SURA y que involucran acciones estratégicas que complementan modelos de gestión de riesgos como:
Promover costumbres organizacionales e individuales que fomenten el cuidado.
Orientar comunicaciones que movilicen desde las emociones para promover cambios de comportamiento en las personas.
Orientar procesos de enseñanza - aprendizaje para promover saberes y creencias
Adaptar cambios de comportamiento en las personas.
Cuando las personas toman conciencia de la responsabilidad que tienen sobre su propio cuidado generan, desde sus decisiones, transformaciones en los otros y en el entorno . "Cuando estamos hablando de cultura, estamos hablando de las prácticas cotidianas de las personas y de sus significados. Al comprender sus comportamientos, costumbres, saberes y creencias sabremos cómo orientar nuestras estrategias de prevención y mitigación", dice Dalia Sánchez.
Educar en el cuidado es dimensionar al ser humano desde su relación consigo mismo, con los demás y el entorno. Corresponde a una concepción de integralidad humana, donde el fin último es la búsqueda de bienestar y calidad de vida. Por esta razón, el cuidado está inmerso en toda la gestión de Suramericana S.A , tanto desde el relacionamiento interno con sus colaboradores, como en sus modelos de atención, pues entiende el rol determinante que tiene cada individuo en los procesos de transformación y fortalecimiento de la cultura, así como en la gestión de riesgos y la sostenibilidad de la Compañía.